miércoles, 8 de julio de 2009

Genocidio en Silencio


Muchas organizaciones humanitarias repiten continuamente una frase, “genocidio en silencio”. No es que tengan un vocabulario pobre, sino que es una manera corta y sencilla de describir una situación que afrontan muchas personas en el mundo. En los últimos días uno de estos problemas ha salido a la luz: las revueltas en la provincia de Xinjiang en China.

Xinjiang es una región autónoma de China con una superficie que es 3,2 veces más pequeña que España y que tiene una población de 20 millones de personas, de las cuales la mayoría son de la etnia uigures, musulmanes y con su propio idioma de origen turco. Además, esta etnia es de piel morena y de ojos claros, más parecidos a un turco que a un chino Han (etnia principal en el país).

Una de las acciones más crueles del partido comunista chino es su intento por “homogeneizar el país”. El gobierno central intenta expandir la cultura Han -con mas privilegios que los demás habitantes- en todo su territorio, para lo que hacen traslados masivos de gentes de la etnia principal, al mismo tiempo que marginan y extorsionan a los habitantes originarios. Este contexto salió a la luz pública gracias al Tibet, donde aplican esta política con virulencia.

A partir de esta situación, muchos uigures se han revelado contra el sistema opresor y han protagonizado altercados contra la policía. Tras estas revueltas, dicen que el gobierno central, se organizaron también manifestaciones lideradas por los Han para quejarse de la situación que les querían imponer los autóctonos.

El régimen acompaña la represión con ambiciosos planes de desarrollo que han mejorado carreteras y hospitales, pero que olvidan tradiciones locales. Por ejemplo se ha demolido el 80% de la Ciudad Antigua de Kashgar dentro de un plan para dispersar a la población uigur.

El nacionalismo independentista ha crecido como la espuma en Xinjiang, donde muchos ya sueñan con la escisión del territorio que se anexionó China al final de la segunda guerra mundial. Sin embargo, la represión del régimen y la política de “mirar para el otro lado” de muchas organizaciones internacionales y potencias mundiales volverán a dejar este conflicto en cómo se encontraba antes, en silencio absoluto.

lunes, 22 de junio de 2009

Para no perderse en el conflicto iraní

Desde las últimas elecciones, los conflictos internos en Irán han protagonizado una gran cantidad de páginas de periódicos y horas de radio. Sin embargo, este país tiene muchas peculiaridades que pasan desapercibidas y que son fundamentales para entender lo que está ocurriendo, especialmente en sus protagonistas.
Una de las características principales de Irán es que compagina democracia con un estado confesional islámico, ya que cuenta con un líder supremo, el ayatolá Alí Jameini, sucesor del líder de la Revolución, el ayatolá Jomeini (murió en 1989), y la máxima autoridad del país. Es la instancia suprema en decisiones políticas y el comandante en jefe de las fuerzas armadas. Además nombra a los jueces del Tribunal Supremo y, según la Constitución, sus decisiones están por encima de la ley.
En un escalafón inferior se encuentra el presidente. Su poder es limitado y es elegido democráticamente, a partir de una lista que el Consejo de Guardianes de la Constitución elabora entre más de cien candidatos. Los proyectos de ley que proponga y los ministros que designe tienen que ser confirmados por este organismo.
A partir de esta información podemos entender mejor las posiciones de cada uno de los actores del teatro iraní:

1. El guía supremo Jomeini: Clérico chiita iraní que encabezó la revolución que derrocó al Sha Reza Pahlevi en 1979 y estableció un régimen islámico. Tras su carrera religiosa, recibió el título de Ayatollah en 1961 y encabezó el Islam chiíta desde 1962. Hostil a las reformas del Sha que afectaban a las propiedades del clero chiíta, fue arrestado y expulsado del país. Desde el exilio en la ciudad iraquí de Najaf llamó al derrocamiento de la monarquía de los Pahlevi a los que acusaba de impíos y de estar al servicio de EE.UU. Con su llegada al poder aprobó el establecimiento de una república islámica dirigida por los mulás (cléricos chiitas) y implantó la sharia (ley islámica sobre las actuaciones de los ciudadanos en la vida corriente). Murió en 1989.

2. Ayatolá Jameini: Sucedió a Jomeini tras su muerte y era uno de sus más cercanos ayudantes. Mediáticamente discreto y mucho menos carismático que su antecesor, Jamenei es en cambio un auténtico animal político: tras el atentado fracasado en 1981, el clérigo interpretó esta acto como una señal "para asumir responsabilidades mayores". En la actualidad ha apoyado a Ahmadineyad por su conservadurismo y su aplicación rigurosa de la sharía. El furibundo antiamericanismo de Jamenei le acerca además a las corrientes fundamentalistas. Defensor del rigor moral en oposición a la «decadencia» de Occidente y temeroso de su «contaminación cultural», el guía supremo considera que «el mundo islámico no necesita recetas erróneas sobre los derechos humanos y el poder del pueblo».

3. Mahmud Ahmadineyad: Antiguo alcalde de Teheran, fue elegido presidente en 2005. Desde entonces, como miembro del partido Desarrollo, ultraconservador, puso fin a todos los intentos aperturistas del país y ordenó el enriquecimiento de uranio en la planta de Natanz. El hermetismo de su gobierno al exterior ha provocado el recelo de muchos países. El gobierno de Bush incluyó a Irán dentro de los países del eje del mal. Todo ello se suponía que le afectaría en su reelección pero, según el Consejo de Guardianes ha ganado los comicios con un 61% de los votos, sin una segunda vuelta, aunque sobre estos resultados sobrevuela la sombra de la duda.

4. Mir Husein Musavi: Uno de los candidatos a las elecciones en Irán y opositor de Ahmadineyad. Sin embargo, su aperturismo es bastante relativo, ya que fue primer ministro en los noventa y ha crecido como político al amparo del régimen. Su concepción sobre el gobierno no difiere en muchos aspectos del actual presidente, aunque no entiende Irán con una ley sharia tan fuerte ni tan hermética al exterior. Musavie se encuentra encerrado en su casa por orden del gobierno y ha declarado en los últimos dias que es necesaria una revolución islámica como la que protagonizó Jomeini. Así, ha querido apoyar al gran ayatolá Hussein Ali Montazeri, que fue delfín del fundador de la república, que cayó en desgracia por adoptar posturas de creciente disidencia -peticiones de democratización del régimen y de respeto a los derechos humanos-, lo que le llevó a estar varios años en arresto domiciliario. (En la foto sale con su esposa, que ha sido parte fundamental de su campaña por sus concepciones más liberales).

Todavía queda mucha tinta que usar sobre este conflicto que tiene visos de ser catastrófico y que puede provocar que Irán se una a la lista de países nucleares inestables, donde este armamento puede estar en peligro...

jueves, 11 de junio de 2009

Al amparo de sus vecinos...

Ser un criminal de guerra con el apoyo de la población te permite hacer cosas como esta. Desde 2002 Ratka Mladic, uno de los genocidas más importantes de la guerra en los balcanes, vive amparado por los servicios secretos serbios.
Estas son las últimas imágenes que se han publicado sobre él en diferentes celebraciones familiares: (Para los que no lo identifiquen es el hombre canoso, con el pelo corto y con sobrepeso)

http://www.youtube.com/watch?v=zFRyExaIg2g

lunes, 1 de junio de 2009

Con poca memoria china


Hace dos años la cadena estadounidense PBC publicó un documental sobre el suceso de Tianananmen en el que un joven estudiante chino en 1989 se enfrentó a los tanques que querían cortar por lo sano una manifestación de universitarios. Durante la grabación de este reportaje, el productor se reunió con una serie de estudiantes y les mostró una fotografía del suceso ocurrido en la plaza más importante de Pekín. Ninguno de los alumnos reconocían esa escena e incluso pensaban que era parte de uno más de los desfiles militares que se celebran en China.
Este acto no es producto de la casualidad, sino forma parte de la política del gigante asiático por reducir algunas de las 'lagunas' que existen en su historia oficial. Por ejemplo, el régimen chino rechaza la repulsa de la mayoría de los historiadores contra las políticas agrarias de Mao, que llevaron al país a una profunda crisis económica. Este hecho vino propiciado por la creencia del líder chino de que el arroz, sustento principal de la dieta china, debía de plantarse de una forma complemente distinta, lo que originó una fuerte hambruna a finales de los setenta. La propaganda china llegó a tal nivel que cuando Mao visitaba los campos le plantaban falsos arrozales para que el líder viera los beneficios de sus actos.
El próximo jueves 4 de Junio se cumplen 20 años de la catastrofe de Tiananmen. Desde entonces China ha vivido un crecimiento económico impresionante pero a nivel social mantiene los mismo problemas que entonces. Pero, ¿el acto del joven estudiante tuvo alguna repercusión? La mayoría de los líderes estudiantiles formaron nuevos partidos políticos contrarios al régimen, pero que han tenido una presencia residual en el panorama nacional chino.
Sin embargo, la principal consecuencia de este acto fue la opacidad del régimen ante el exterior. Los dirigentes chinos aprendieron que debían mantener la imagen de unidad ya que durante la crisis de Tiananmen existieron numeras voces dentro del partido en contra de la reacción desmesurada de las tropas.
En la China actual parece que lo acontecido en Tiananmen fue un punto negro dentro de su historia en la que se empezó a tambalear el sistema comunista. De todas formas, la crisis económica (la supuesta buena gestión en este aspecto es parte de la unidad nacional) puede conseguir lo que no pudieron las ideas...

Seguidores