martes, 21 de abril de 2009

Vuelta a la parrilla informativa



Hay muchas teorías sobre qué es importante o no para los medios de comunicación. Desde la cercanía de las noticias hasta el sensacionalismo, el abanico de atractivos es bastante amplio. En muchos casos tan sólo el poder de un medio puede cambiar todo. Hasta que la CNN no llega al lugar no hay noticia.
Un ejemplo bastante claro es el conflicto de Sri Lanka. Desde hace 25 años el gobierno vive una continua lucha contra los Tigres por la Liberación del Eelam Tamil (Tlet), que desean instaurar un país independiente en el norte de la isla.
En los últimos días el ejército ha cercado a los rebeldes en 17 kilómetros cuadrados cerca de Matthalan y Pokkanai, dos pueblos al norte del país. Antes de llegar a esta situación, el gobierno ha incumplido la llamada "zona de libre combate" (sin peleas y para mantener tranquila a la población), donde el Tlet ha instalado a sus tropas y simpatizantes.
Las raíces de este conflicto se asientan en la independencia de la isla en 1945. Durante los primeros años, el país fue viento en popa. Sin embargo, poco a poco se evidenció los choques entre la minoría tamil (compuesta por cristianos e hindúes) y el resto del país, budista. En los setenta, los Tigres Tamiles comenzaron su lucha por un estado independiente al norte de la isla.
En 2005 resurgió con más virulencia el conflicto con la entrada del actual presidente Mahinda Rajapaksa, que descartó por completo cualquier posibilidad de independencia. El año pasado, la mediación de Noruega enfrió las luchas y hubo un cese temporal del fuego. Sin embargo, las tensiones entre los contendientes saltaron al poco tiempo.
Cómo en todas las historias reales, la población está sufriendo un auténtico martirio, al que por desgracia se han acostumbrado. El número de muertos alcanza los 700.000 y hay 18 millones de desplazados. Hace una semana la CNN publicó varias imágenes sobre la riada de gentes que escapaban de las luchas, en este momento, volvió el conflicto a la parrilla informativa.

Fuente foto: http://www.taringa.net/posts/imagenes/2351723/Escenas-de-la-Guerra-Civil-en-Sri-Lanka.html

viernes, 10 de abril de 2009

miércoles, 8 de abril de 2009

Con los pies en movimiento


No son hormigas ni tampoco personas, son los movimientos sísmicos producidos por los choques de las placas tectónicas entre 1963 y 1998. En esta simple fotografía podemos ver como Europa prácticamente se torna negro por los numerosos pequeños terremotos que ni si quieran son perceptibles.
Otra de las curiosidades que muestra la foto es la gran cantidad de choques tectónicos en Asia, especialmente en la zona de Filipinas, Indonesia, etc; donde se produjeron grandes desastres.
Creemos que estamos seguros, pero con ejemplos como este se demuestra ,y con lo acontecido en Italia, que el apoyo a la rama de la geología que estudia este fenómeno debe ser capital para los gobiernos mundiales.

jueves, 2 de abril de 2009

Posguerra con etiqueta verde


1991. 600 pozos petrolíferos fueron quemados en Kuwait por las tropas de Irak en su retirada desesperada ante el ataque estadounidense. Los incendios acabaron con la vegetación y generaron un lluvia radiactiva de hollín y petróleo que afectó a 1.000 kilómetro cuadrados de territorio.
Acciones como ésta forman parte del juego sucio de la guerra. En el momento de la 'posguerra' la agenda de los países 'vencedores' está repleta de buenas intenciones en modo de ayuda a la población o la reconstrucción de las infraestructuras destruidas. Sin embargo, hay aspectos que se quedan en el aire. Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), integrar el medio ambiente y los recursos en las tareas de construcción de la paz ya no es una opción sino “un imperativo de seguridad”.
Por parte del PNUMA han surgido distintos proyectos en numerosos conflictos para que las consecuencias ambientales sean parte del desarrollo de la población. Es comprensible que para el desarrollo de la zona se mejoren las condiciones ambientales para que las mejoras sean completas.
Por ejemplo, en el Líbano, cuando Israel lanzó una operación militar contra Hezbolá en el verano de 2006. Tras los bombardeos, muchas armas sin explotar quedaron esparcidas por el sur del país, resultado del uso masivo de bombas de racimo. Actualmente se continúa desactivando estos explosivos, que ponen en peligro la vida de los civiles, impiden el acceso a tierras de cultivo y, por todo ello, frenan la recuperación socioeconómica.
No obstante, esta nueva corriente dentro de la resolución de conflictos tiene todavía mucho camino por recorrer ya que por hastío o por falta de interés otros aspectos como el humanitario o el de reconstrucción están en muchos lugares en pañales.

Seguidores