jueves, 17 de septiembre de 2009

El país con más amigos

En la vida real cuando todo el mundo quiere ser tu amigo es por alguna razón extraña o porque a ti te cae bien todo el mundo. Sin embargo, en las relaciones internacionales las amistades suelen basarse en intereses energéticos o armamentístico.

03_TURKMEN PIPELINE

A partir de este sentimiento de amistad, Turkmenistán se está convirtiendo en el rey de la fiesta, por una sencilla razón: es el cuarto país del mundo en reservas de gas. Este especial atractivo atrae a la mayoría de las grandes potencias mundiales, especialmente de la Unión Europea.

Desde el año pasado los líderes del viejo continente han puesto sus miradas en este país de Asia central, tras los problemas de suministro que sufridos por las peleas entre Ucrania y Rusia. Ante esta instabilidad, la Unión Europea ha firmado con el gobierno turkomano el Proyecto Nabucco, una propuesta de 3.000 kilómetros de gaseoductos en la que interviene un consorcio de empresas europeas y que llevaría el gas a través de Turquía sin tener que pasar por Rusia.

Con esta solución, la Unión Europea intenta solventar el llamado cuello de botella, es decir, el 80% del gas que consume la región pasa por Ucrania, que, a su vez, depende de la voluntad de Rusia. Estos cambios en el panorama energético, no han sido plato de buen gusto para Putin que ha comenzado a presionar a su ex colonia para que no firme el acuerdo con los europeos.

En este pastel no podía faltar Estados Unidos. Desde el 11 de septiembre de 2001, el gobierno de Estados Unidos ha visto con buenos ojos la alianza con Turkmenistán por una sencilla razón: tiene fronteras con Irán y con Afganistán, países claves en su lucha contra el terrorismo de Al Qaeda.

Como en cualquier juego sobre un tablero, Rusia no podía estarse quieto a que le coman una de sus fichas. Por ello, ha propuesto el llamado Corredor de Sur, en el que conectaría por Bielorrusia a Polonia

No se podían estar de brazos cruzados. Esto será lo que se tuvieron que repetir los líderes de Irán y China cuando vieron como la Unión Europea y Estados Unidos se habían interesado por este país. Así, ambos países han firmado un acuerdo para construir nuevos gaseoductos.

A pesar de la buena situación que atraviesa Turkmenistán, hay un dato que no deja a nadie indiferente y que recuerda, como los líderes mundiales no les llega las miras más allá de su propio ombligo: según el think tank Freedom House, la mayor parte de la población del país sigue viviendo en la pobreza, por lo que le concedió el honor de ser el peor de los 29 países postcomunistas examinados por esta organización.

Fuente de fotografía: www.tehrantimes.com

lunes, 7 de septiembre de 2009

Expulsados de sus tierras

En 1550, Pedro de Valdivia, un soldado español formado en la guerra de Flandes e Italia, comienza un viaje por el sur de sudamérica. En este periplo se enfreta a los indígenas de la zona y funda muchas ciudades. Sin embargo, en Tucapel (lo que es ahora chile) encontrará un final poco esperado: al enfrentarse con unos indigenas locales, lo matan y le cortan la cabeza, que la exhiben por todo el pueblo.

mapuches-manifestandose

Estos indígenas tan aguerridos fueron los mapuches, que en los últimos años han vuelto a salir a la primera línea de la política chilena por organizar revueltas violentas contra la ocupación chilena y por supuestas conexiones con la banda terrorista ETA y los guerrilleros de las FAR.

Los mapuches (personas de la tierra) son una población indígena que se encontraba en el centro de argentina y el sur de Chile cuando ambos países decidieron conquistar sus tierras. Tras estas invasiones, los gobiernos de estos dos estados decidieron crear "reservas" en las que los mapuches conservaran sus tradiciones y estilos de vida. En el censo de población de Chile elaborado en 2002 se contaron 604.349 mapuche, es decir, casi el 4% de la población chilena

Sin embargo, diferentes altercados entre jóvenes indígenas y la gendarmería chilena ha renacido un conflicto supuestamente dormido. El pasado 12 de agosto un grupo de jóvenes mapuches se congregaron en una plaza en Santiago de Chile para reivindicar las tierras robadas por el gobierno chileno. Los agentes de policía comenzaron a disparar a los asistentes que portaban palos. Como consecuencia de los altercados murió un manifestante a manos de un policía que alegó "defensa propia".

A partir de estas reivindicaciones ha salido a la luz que muchos de estos jóvenes están siendo adiestrados por las Far, que ha "cogido" la bandera de las exigencias de los mapuches como si fuera la suya. Además, también se ha descubierto que el grupo terrorista ETA ha estado ayudando a los más extremistas indígenas en organizar las cargas contra la policía.

El problema de las fronteras y de las tierras está presente en muchas partes de los actuales estados, sin embargo, en ello también hay un matiz de inoperancia de los gobiernos que no realizan políticas de cohesión con las poblaciones locales para así aumentar la identidad como estado. Cuando se mezcla raíces ancestrales y falta de cultura, el resultado son muchos de estos radicales, que no representan a unos indígenas olvidados por los estados chilenos y argentinos.

Fuente de la fotografía: http://conocechile.wordpress.com/

lunes, 31 de agosto de 2009

Aires de cambio en japón

Seguramente esta frase será la mas repetidas en Japón en la actualidad, después de la derrota del partido conservador en las urnas tras 54 años en el poder. Si, aunque sea increíble han sabido mantenerse a la cabeza de la administración nipona a pesar de atravesar en los últimos años una recesión galopante y muchos escándalos de corrupción.

JAPAN-POLITICS/

Yukio Hatoyama, del partido demócrata, será el nuevo primer ministro de japón desbancando a Taro Aso, que ayer reconoció su derrota en las urnas. Pero lo más simbólico de este cambio político es que muchas familias políticas, que gobernaban el estado como si fuera su 'cortijo', han perdido su escaño dentro del parlamento nipón.

De los más de 107 millones de japoneses que estaban convocados a las urnas acudieron el 70%, tres puntos más por encima de las elecciones de 2005, cuando el partido conservador consiguió 333 escaños, que ahora sólo tendrá 119.

El partido demócrata únicamente tiene 11 años de existencias y es una amalgama de disidentes del partido conservador, junto a diferentes pequeños partidos de izquierdas. Uno de los principales aspectos en los que más ha incidido este partido durante la campaña ha sido la natalidad: Japón tiene una tasa bajísima de nacimientos -1,37 hijos por mujer (lejos de los 2,7 que asegura que la sociedad no esté repleta de ancianos). Para solucionar esta situación, Hatoyama ha prometido 2.500 euros por nacimiento (al estilo Zapatero) y la escolaridad gratuita hasta la universidad, por medio de becas.

Pero ¿cómo puede hacer este gasto estando el país en quiebra? La fórmula es sencilla: reduciendo el gasto astronómico que supone la Administración japonesa. Durante los 54 años de gobierno del partido conservador, las instituciones han ido engordando de manera galopante.

La figura de Hatoyama no es nueva en la clase política. Perteneciente a una familia de políticos claves dentro de los conservadores -su abuelo fundó el partido-, siempre defendió el cambio en la dirección del pais, lo que le llevó a abandonar las filas conservadoras en 1993.

Uno de los apoyos de Hatoyama es su mujer Miyuki, de la que ha llegado a llamar "mi sol que siempre brilla". Actriz, escritora de libros de cocina y comentarista de televisión, con ella volverá la figura de la primera dama activa, que no se recuerda en el gobierno desde Akie Abe, consorte de Shinzo Abe (gobernó tan solo dos años, 2006 y 2007).

Este nuevo aire para Japón puede ser el primer peldaño de la recuperación de una potencia dormida por su mala economía y que recuperará al dragón como actor predominante en Oriente.

Fuente fotografía: www.intellasia.net

miércoles, 29 de julio de 2009

Juguetes rotos de la carrera presidencial

Hace más o menos un año, el candidato a la casa blanca por el partido republicano, ex combatiente de Vietnam, John Mccain decidió dar aire nuevo a su carrera presidencial y eligió a una desconocida gobernadora, de un recondito estado al norte de Estados Unidos, cómo futura vicepresidenta, Sarah Palin.

Sin embargo, esta historia no termina tan bien como ambos hubieran querido. Una rutilante estrella llamada Barack Obama rompió todas sus ilusiones y se alzó con la presidencia estadounidense, dejando al partido republicano sin un lider claro.

Desde este momento la vida de ambos ha vivido caminos distintos. Mccain volvió a su plaza de Senador por Arizona, que ostenta desde 1987, y se apartó de la 'primera línea de fuego' política para dedicar todo su empeño a la cámara baja.

La aventura presidencial le ha salido más cara a Palin. El domingo pasado dimitió de su cargo como gobernadora de Alaska, ya que se encuentra bajo la lupa de investigación judicial en su contra, con numerosas dudas sobre su coherencia ética y unos niveles de popularidad que caen en picado. Sean Parnell será el encargado de liderar el gobierno local.

Han surgido numerosas teorías sobre el futuro de Sarah. Desde la dirección de un programa de televisión hasta crear su propio partido político para aspirar a las presidenciales de 2012. Lo único que ha comentado la ex gobernadora es que deja el cargo para dedicarse a una vocación "más alta" que la que desempeñana hasta ahora.

La mayoría de los expertos y corresponsales que conocen a Palin apuntan a que con este gesto comienza la carrera presidencial para 2012 dentro del partido republicano. Para ello, Palin se deberá enfrentar a la facción más longeva del partido que le achacan su falta de experiencia y la falta de "tacto" en algunas declaraciones durante la campaña.

Si escoge luchar por la presidencia o lanzarse a un programa de televisión, Palin forma parte de los "juguetes rotos" que una campaña electoral estadounidénse puede dejar en su camino...

Seguidores